Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Brainstorming. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brainstorming. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de septiembre de 2021

PARTIDAS Y CONTRAPARTIDAS




Se podría decir o escribir demasiado sobre ambas actitudes y desde muy diversas perspectivas, mas no conviene olvidar que  nos nacen desnuditos y bien pringados de materia humana de desecho y aunque nos acompañen, lloramos sin saber. Además  hubimos de salir solitos por cierto canal que nos presionaba inmisericordamente para salir a respirar ;  lo mismo que cuando partamos: sin bienes ni afectos acumulados.  Vamos, que en realidad  somos menos que una mota de polvo en un planeta de un sistema solar "esquinado". Al menos aprovechemos el espacio tiempo que la fortuna nos depara para disfrutarlo con el mínimo perjuicio tanto propio como ajeno, porque tenemos la gran suerte de poder rememorar multitud de hitos tanto  felices como desafortunados.  
 




 El video y las imágenes son un claro ejemplo de las contraposiciones culturales e históricas.
Si me he de "mojar"  debo reconocer que comprendo demasiado bien ambas actitudes, la de actor/actriz principal y la de comparsa. Siempre me identifiqué con la de Saramago aunque mi biología me obligara a cumplir con sus condiciones perentorias por el hecho de haber nacido y el esfuerzo de individuación gozosa se me antojara ímprobo.  
Bien me consta que lo que mi madre trajo al este mundo fue una larva de animalito humano deseosa de no parar en vida porque para eso había nacido con determinados atributos: los determinados por una genética, una cultura, una historia y un espacio geográfico dotado de magnífica temperatura vital donde confluían  en una circunstancia  corporea: la propia, evidentemente consecuencia de las pasiones vitales de todos mis ancestros. Útil para disfrutar de todo lo grande y de todo lo  pequeño que la vida y sus circunstancias ofrecieran, para apuntar a lo más gozoso (aquí cada cual decidirá su estilo y preferencias). De lo contrario, ¿para qué nacer con absoluta  garantía de caducidad y deterioro si  sentir que la pérdida de tiempo puede acabar resultando el mayor de los errores?

Que ahora corran tiempos difíciles solo implicaría un reto, y no conozco  reto que adolezca de una contrapartida siempre estímulante.  Hasta cierto punto resultan  creativos porque los presentes nos están permitiendo definirnos más y mejor a la hora de  facilitarnos una despedida bien gozosa del presente escenario.   

Escribiendo sobre contradicciones: No, no puedo  olvidar a Maquiavelo con sus terribles y crueles palabras acerca de cuestiones intrínsecas de la naturaleza humana.  Resultan reales,  evidentes, pero forman parte de la  vigente percepción de dicha humanidad, mientras la disfrutemos.  Cuando algo resulte insoportablemente doloroso lo más sensato y práctico tendría que ver con el desapego voluntario, siempre  socialmente malinterpretado en perjuicio de la propia sociedad como de sus individuos.  A la prueba de ambas actitudes me remito, porque alcanzar la ancianidad lo mismo se puede percibir como un privilegio como un infortunio..... y ambas actitudes no andan exentas de sentido.  Solo añadir que conviene elegir lo más acorde con la propia naturaleza en función del paso del tiempo, como hacen las semillas,  los árboles, etc.   
    








viernes, 23 de abril de 2021

LAS CARAS DEL PODER

 Porque “días de libro” deberían ser todos los del calendario.

Acabo de escuchar el siguiente relato a modo de AUDIOLIBRO  (en forma de podcast) que retrata un aspecto del poder asumido por muchos antaño y practicado en la actualidad mucho más subrrepticiamente de lo que aparece en esta historia “juvenil ”, sobre la primera obra musical de GRIEG: Opus 1.  

El enlace tiene mucho más de narración y poesía final que de simple  "sugerencia musical", además sin dicha narración no tendrían sentido el resto de mis letras.




https://podcasts.apple.com/es/podcast/sinfon%C3%ADa-de-la-ma%C3%B1ana/id1167929574?i=1000517872378  

OPUS 1 DE EDWARD GRIEG

https://podcasts.apple.com/es/podcast/sinfon%C3%ADa-de-la-ma%C3%B1ana/id1167929574?i=1000517872378 

Y es que el poder tiene muchas caras, implica toda autoridad de cualquier individuo sobre otro con afán de someterle a lo que sea ….. a cierto tipo de  aprendizaje, por ejemplo. 

La clave la encuentro en el término CUALQUIER INDIVIDU@, porque en toda relación, incluida la familiar, se establecen lazos de poder envueltos en dedicación y amor en muchos casos, que no todos.

Solo me referiré, en esta entrada, a la narración presentada esperando que cada lector extrapole en dirección política, cuanto menos, que para ello a continuación me explayaré abusando de la paciencia lectora.

Me temo que  partamos del error endémico  de confundir la individualidad con todas las posibilidades que esta pueda ofrecer a través del paso del tiempo, o de los ciclos naturales para la especie humana, sumado a  de las diversas circunstancias que nos obligan a tomar decisiones de lo mas diverso así como de la más o menos  oculta carga genético/histórica que portamos,  tan solo considerando y fijándonos en una inicial y simple presencia física.

Así tenemos que cualquier profesional se encuentra tan “encerrado” en  la perentoria necesidad de ejercer su profesión que durante el tiempo que la susodicha perdura, parece  incapaz de considerar como sus múltiple facetas interfieren en la misma, generalmente de forma negativa, aunque me consta que existen gloriosas excepciones.

Así, en la narración,  tanto  director como  maestro de escuela solo valoraban la enseñanza que ellos  impartían mientras que eran unos absolutos ignorantes en el campo que el más humilde de sus alumnos excedía.  

No he podido evitar pensar que no se debe entregar poder sobre otros a personas con  … digamos  sutilmente que “con graves defectos de fábrica propiciados por falta de empatía.

Por supuesto si escribo así es porque también mi persona cometió errores de bulto a partir de dicho error endémico , como por ejemplo llevar durante toda una vida grabada a sangre  la primera enseñanza desde la más tierna infancia: “Lo que no quieras para ti, no lo desees para nadie”

Error, error, resultó que muchos deseaban lo que no quería para mi y sobre todo viceversa.  Aquel detalle no tardó mucho en quedarme meridianamente patente por más que deseara y me empeñara en arroparme entre multitudes para “sentirme normal”.  Llegué a desear vivir en un orfanato, total.  Aquello de ser “el espíritu de la contradicción” …… y sin ninguna retaguardia donde refugiarme, porque refugio era lo que más deseaba encontrar a falta de herman@s, abuel@s  y demás familia cercana. Mientras duraron los largos años de la infancia resultó un perjuicio que más tarde, vuelto del revés, acabaría reconvirtiéndose en cierta práctica herramienta ¿social? .  Algo que ocurre con todo exceso o defecto aplicado a conseguir alguna utilidad.

domingo, 11 de abril de 2021

DESDE EL BALANCIN HASTA EL ADN


El balancín resulta mucho  más que un juego pues cuando estás arriba no te puedes apear sin pegarte un gran golpe  y la fuerza de la que hay que disponer en el extremo opuesto para subvertir la posición ha de ser enorme, muy superior a la del extremo contrario. La posibilidad intermedia implicaría una situación intermedia de cierto inestable equilibrio donde ninguna de las fuerzas contendientes tocarían suelo, lo cual  implicaría el batacazo del extremo contrario  si el otro  se lanzara al vacío de golpe y porrazo aun  arriesgando su supervivencia. Léase este párrafo en clave de estrategia socio política.

Ahora vayamos con el video de Snoopy y Emilio (Woodstock)  en el balancín.

Lo que el video nos muestra:  El pajarito aspira a competir con Snoopy en el balancín. Claramente él solito no puede.  Se trae a su familia y tampoco lo consiguen entre todos. Mientras tanto Snoopy  ríe.

Lo posible: Que el pajarito  hubiera volado lo suficiente como para saberse lo suficientemente capaz como para no poder competir con Snoopy.


Ahora vayamos al supuesto que en el extremo opuesto del balancín  se aposentaran tal cantidad de pajaritos que inclinaran la balanza a su favor. Se necesitaría mucho tiempo   para convencerlos de conseguirlo además tendrían que asumir una postura harto incómoda teniendo  que amontonarse unos sobre otros.  Tiene cierto sentido pensar que los pajaritos que hubieran llegado antes  hubieran tenido tiempo de comerse la merienda que portaran, aumentando así de peso.   Se estarían hartando  de esperar y ante la incertidumbre de dicha espera,  los más “tragones” pasarían caminando por el balancín hasta el extremo contrario, engrosando de este modo las filas de Snoopy, que seguiría riendo. De este modo podrían plantarse sobre la tierra y seguir buscando comidita!  Quizás podría ocurrir justo lo contrario, que los primeros pajaritos en llegar, tras tanta espera se estuvieran muriendo de hambre, disminuyendo  así su peso y se les ocurriera pasar caminando al otro extremo para poder pisar tierra, buscar comidita y seguir con sus vidas.  Al final todos esclavos de las migajas.



Por más pajaritos que fueran acudiendo el proceso se seguiría repitiendo y todo seguiría igual, salvo que a algún pajarito más malicioso se le ocurriera poner una especie de barrera disuasoria en el centro mismo del propio balancín para que nadie pasara al lado contrario por más que les acuciaran las necesidades.

Este razonamiento resultaría válido si en lugar de pajaritos se tratara de, gusanitos,  ratoncillos, topos o cualquier otro  animalito pequeño, pero queda invalidado de raíz por el hecho de que en este caso se trate de pájaros, con alas para volar, para volar por encima del balancín, para largarse de una situación tan ridícula.

En otras palabras, no se deben mezclar, ni establecer comparaciones entre materiales de distinto orden, solo resultaría justo establecer competencia entre elementos de la misma sustancia, pues todo lo que vaya por los aires se encontrará en superioridad de condiciones de lo que camine por la tierra. El balancín pertenece al  concepto sólido, es decir terreno, y nada tendrá que hacer  ante lo aéreo,  también se  hundirá en el elemento acuoso, o será inundado por él.

Es decir a mayor sutileza mayor capacidad .¿Sera por ello que lo nanométrico, lo invisible acabe dominando sobre todo lo visible?


En el territorio  más burdo, el video del balancín me inclinó  a pensar en el funcionamiento genético y social. Mas, sin embargo, como  siempre suele quedar al menos una hebra suelta y  puesto que una característica de las sociedades pertenecientes al elemento material viene a ser  todo lo cultural y este más bien parece un producto del pensamiento creativo, aparentemente sujeto a algún tipo de reglamentación cuántica como podría acabar resultando la imaginación , mucho más intangible que tierra,  aire y  agua pero que interviene en todos ellos. ¿Podría ser el fuego? Presente e intangible.

 



Lo peor que he observado en la sociedad es  cuan ignorantemente mezclamos conceptos de distinto orden con total y absoluto desconocimiento de sus consecuencias. Acaso se trate de un calco exacto de la confusión en la que se encuentra sumida nuestra propia naturaleza humana al ignorar los motivos de su  aparición tanto como  de su desaparición, que ignora el funcionamiento y el estado de sus órganos internos, sustento de su existencia. Así mismo  ignora las consecuencias   a medio plazo de la más sutil de sus herramientas: su mente, es decir la capacidad de unión entre los neurotransmisores de los que es depositario  lo cual engendra  una aún  más larga lista de desvaríos.

No deja de tener su gracia que en todas las tiras de Snoopy el perrito resulte mucho más espabilado que Charlie y cía.


Por supuesto resulta más que válido considerar que nuestro porcentaje de agua es superior al de materia y que de esta alrededor del 90% está compuesta por bacterias (me enteré no hace mucho) y que nos anima la electricidad, es decir el origen del fuego, que sobrevivimos respirando aire y bebiendo líquido y  comiendo lo que resulte posible, que nos soporta un denso material oseo y todo lo  envuelve un fino material dérmico.  Ahhh y lo penúltimo, que somos como una partícula formando parte de una onda. Hay más, pero aún lo ando digiriendo porque debe andar  relacionado con la teoría de cuerdas y aún no acabo de "pillar" el meollo de la cuestión.

* como siempre, las imágenes son de la red.