How can I find a way to make you see I love you
Words don't come easy
Words don't come easy to me
This is the only way for me to say I love you
Words don't come easy
Hola, soy Zola,
zoleta para la mi jota, y ahora mismo parezco un perrifantasma.
El pasado
día 25 tras el maravilloso paseo matutino y a principio de la tarde me puse muy
malita: a morir, vamos, por eso hice lo que los perros mestizos de bien hacían
en el campo: alejarse lo más lejos posible para morir. Eso lo aprendió la mi jota mientras vivimos en
la aldea Asturiana.
Decía que
ahora soy un fantasma porque el día 25 de Octubre comencé a vomitar y corrí a
esconderme en el rincón más alejadamente insólito de la vivienda ya que campo
no había disponible. Ella me buscó y me
convenció para que fuera con ella, pero ya no podía moverme, ni siquiera para
hacer pis, pos, ni nada. Me trajo mi
cunita, me colocó encima como pudo, pues peso 28 kg. y a lo largo del día la regué de orines y demás lindezas.
Aquella
noche la pasó a mi lado, no durmió pero enchufó musiquita dulce para
tranquilizarnos. Así estuve hasta el día siguiente en que vino su hijo y con su
ayuda pudieron subirme al coche para llevarme hasta la veterinaria amiga de él que consiguió dormirme para
siempre. Ella siempre a mi lado, calladita y acariciando mi cabeza hasta que exhalé el último aliento.
Quedo agradecida a
todos ellos, porque lo cierto es que en aquellas condiciones tan patéticas estaba
muy harta de seguir viviendo. Solo ella me preocupaba, puesto que vivíamos la
una para la otra, comprendiendo mejor que bien nuestros límites en aumento.
Cuando
volvió a casa, ya entrada la noche, sencillamente cayó rendida y yo velé su sueño
para que estuviera tranquila. Al día
siguiente se concentró en limpiar como una loca para no pensar en nada, pero
aunque no me veía, porque no es clarividente, me sentía a su lado y mentalmente
me decía que me fuera a mi mundo perruno, que siguiera siendo feliz, que
siempre sería la parte más linda e íntima de su existencia. La pobre no podía
evitar lo sollozos cada vez que limpiaba mis rincones favoritos, que eran
muchos. Me tenía que ir evaporando de aquel mundo emocional nuestro.
Así, poco a
poco me fui diluyendo, por eso mismo escribo las que serán mis últimas líneas en este
blog. En el pasado escribí tantas como
para llenar un libro, todas guardadas a buen recaudo y evaporadas del
blog. Escribo esto porque mis viejos
amigos saben muy bien a qué me refiero pero los nuevos no entenderán ni torta.
Así que
nada mas por mi parte, aunque me consta que ella no pararía de escribir, que es
lo que le priva, ya lo irá haciendo, al tiempo. De momento sigue limpia que te
limpia, que mucho me temo que le guste tanto como escribir. Mientras tanto la esperaré desde mi mundo
perruno, afortunadamente ya nos va quedando menos. Guau, el tiempo no existirá pero estar juntas
ha sido un sueño precioso de 14 años menos 1 mes.
A título personal se trata del mejor discurso político del que tengo noticia, claro que no es sino un simple ejemplo de literatura clásica universal basada en un hecho real histórico. Una obra de WILLIAM SHAKESPEARE, titulada " THE TRAGEDY OF JULIUS CAESAR", dirigida bastante fielmente por Joseph Mankiewicz
El video pertenece a un fragmento de la película de 1963 con el mismo título. Las escasas veces que se me ocurrió escuchar las palabras de algún político no pude evitar recordar esta escena detalladamente explicada en versión original y escrita por mis mentores allá por 1961-62.
Décadas después, cuando se me ocurrió indagar en la naturaleza personal de William Shakespeare, tras considerar lo complicado que debió resultar para un pobre cazador furtivo que acabaría abandonando a su esposa junto a su numerosa prole para seguir su vocación de actor en Londres, por el motivo que fuera, que no es cuestión de entrar o salir ni emitir juicios inútiles al respecto a tiempo pasado, o siglos mediante. Escrito lo cual advierto que en su día no me quedó más remedio que añadir mi opinión a la de tantos que consideraban que la obra literaria de William Shakespeare pertenecía a la de un profundo conocedor del alma humana así como de arquetipos enraizados en sabiduría clásica oculta para su tiempo, más propia de personajes como Sir Francis Bacon, entre otros, que de un simple actor ex cazador furtivo nacido en Stratford upon Avon. Quien quiera que fuera su autor, desde luego pareció basarse en conocimientos de Milton.
A título práctico he aquí el vídeo de la oratoria que tanto admiro y que tanto encuentro a faltar en los zafios políticos de la actualidad. Parece que la evolución humana basada en encontrar la comodidad a cualquier precio como símbolo de modernidad, ya con los dos pies en el terreno de la A. I. o I.A. (Inteligencia Artificial) se ha bifurcado de aquel pasado del que tanto aprendí y en el presente se dirige hacia un futuro que me resultará ajeno, por tanto no quedará más remedio que conformarse con la función bisagra del tiempo presente en el que al menos aún consumimos oxígeno hacia la oxidación definitiva.
DISCURSO DE MARCO ANTONIO (ante el cuerpo ensangrentado de Julio César) Marco Antonio se dirige al pueblo romano congregado en el Foro, llevando en brazos el cadáver de César, apuñalado por los libertadores, encabezados por Casio y Bruto. Los ciudadanos rugen de alegría por la muerte del tirano y abuchean a Marco Antonio, el mejor amigo de Julio César.
"Amigos, romanos, compatriotas, escuchadme: he venido a enterrar a César, no a ensalzarlo. El mal que hacen los hombres les sobrevive; el bien suele quedar sepultado con sus huesos. Que así ocurra con César Bruto os ha dicho que César era ambicioso: si lo fue, era la suya una falta grave, y gravemente la ha pagado. Por la benevolencia de Bruto y de los demás, pues Bruto es un hombre de honor, como lo son todos, he venido a hablar en el funeral de César. Fue mi amigo, fiel y justo conmigo; pero Bruto dice que era ambicioso. Bruto es un hombre honorable. Trajo a Roma muchos prisioneros de guerra, cuyos rescates llenaron el tesoro público. ¿Puede verse en esto la ambición de César? Cuando el pobre lloró, César lo consoló. La ambición suele estar hecha de una aleación más dura. Pero Bruto dice que era ambicioso y Bruto es un hombre de honor. Todos visteis que, en las Lupercales, le ofrecí tres veces una corona real, y tres veces la rechazó. ¿Eso era ambición? Pero Bruto dice que era ambicioso y es indudable que Bruto es un hombre de honor. No hablo para desmentir lo que Bruto dijo, sino que estoy aquí para decir lo que sé. 2 Todos le amasteis alguna vez, y no sin razón. ¿Que razón, entonces, os impide ahora hacerle el duelo? ¡Ay, raciocinio te has refugiado entre las bestias, y los hombres han perdido la razón!... Perdonadme. Mi corazón está ahí, en esos despojos fúnebres, con César, y he de detenerme hasta que vuelva en mí... Ayer la palabra de César hubiera prevalecido contra el mundo. Ahora yace ahí y nadie hay lo suficientemente humilde como para reverenciarlo.¡Oh, señores! Si tuviera el propósito de excitar a vuestras mentes y vuestros corazones al motín y a la cólera, sería injusto con Bruto y con Casio, quienes, como todos sabéis, son hombres de honor. No quiero ser injusto con ellos. Prefiero serlo con el muerto, conmigo y con vosotros, antes que con esos hombres tan honorables! Pero aquí hay un pergamino con el sello de César. Lo encontré en su gabinete. Es su testamento. Si se hiciera público este testamento que, perdonadme, no tengo intención de leer, irían a besar las heridas de César muerto y a empapar sus pañuelos en su sagrada sangre. Sí. Suplicarían un cabello suyo como reliquia, y al morir lo mencionaría en su testamento, como un rico legado a su posteridad! Tened paciencia, amigos. No debo leerlo. No es conveniente que sepáis hasta que extremo os amó César. No estáis hechos de madera, no estáis hechos de piedra, sois hombres, y, como hombres, si oís el testamento de César os vais a enfurecer, os vais a volver locos. No es bueno que sepáis que sois sus herederos, pues si lo supierais, podría ocurrir cualquier cosa. Me obligáis a que lea el testamento? En ese caso, formad círculo en torno al cadáver de César, y dejadme mostraros al que hizo el testamento.¿Bajo? ¿Me dais vuestro permiso? 3 Si tenéis lágrimas, preparaos a derramarlas. Todos conocéis este manto. Recuerdo la primera vez que César se lo puso. Era una tarde de verano, en su tienda, el día que venció a los nervos. ¡Mirad: por aquí penetró el puñal de Casio! ¡Ved que brecha abrió el envidioso Casca! ¡Por esta otra le apuñaló su muy amado Bruto! Y al retirar su maldito acero, observad cómo la sangre de César lo siguió, como si abriera de par en par para cerciorarse si Bruto, malignamente, la hubiera llamado. Porque Bruto, como sabéis, era el ángel de César. ¡Juzgad, oh dioses, con que ternura le amaba César! ¡Ese fue el golpe más cruel de todos, porque cuando el noble César vio que él lo apuñalaba, la ingratitud, más fuerte que las armas de los traidores, lo aniquiló completamente. Entonces estalló su poderoso corazón, y, cubriéndose el rostro con el manto, el gran César cayó a los pies de la estatua de Pompeyo, al pie de la cual se desangró...¡Oh, qué funesta caída, conciudadanos! En aquel momento, yo, y vosotros, y todos, caímos, mientras la sangrienta traición nos sumergía. Ahora lloráis, y me doy cuenta que empezáis a sentir piedad. Esas lágrimas son generosas. Almas compasivas: ¿por qué lloráis, si sólo habéis visto la desgarrada túnica de César? Amigos, queridos amigos: que no sea yo quien os empuje al motín. Los que han consumado esta acción son hombres dignos. Desconozco qué secretos agravios tenían para hacer lo que hicieron. Ellos son sabios y honorables, y no dudo que os darán razones. No he venido, amigos, a excitar vuestras pasiones."
Porque “días de libro” deberían ser todos los del calendario.
Acabo de
escuchar el siguiente relato a modo de AUDIOLIBRO (en forma de podcast) que retrata un aspecto del poder asumido por muchos antaño y practicado en la actualidad mucho más
subrrepticiamente de lo que aparece en esta historia “juvenil ”, sobre la primera obra
musical de GRIEG: Opus 1.
El enlace tiene mucho más de narración y poesía final que de simple "sugerencia musical", además sin dicha narración no tendrían sentido el resto de mis letras.
OPUS 1 DE EDWARD GRIEG
https://podcasts.apple.com/es/
Y es que el
poder tiene muchas caras, implica toda autoridad de cualquier individuo sobre
otro con afán de someterle a lo que sea ….. a cierto tipo de aprendizaje, por ejemplo.
La clave la
encuentro en el término CUALQUIER INDIVIDU@, porque en toda relación, incluida
la familiar, se establecen lazos de poder envueltos en dedicación y amor en
muchos casos, que no todos.
Solo me
referiré, en esta entrada, a la narración presentada esperando que cada lector
extrapole en dirección política, cuanto menos, que para ello a continuación me
explayaré abusando de la paciencia lectora.
Me temo
que partamos del error endémico de confundir
la individualidad con todas las posibilidades que esta pueda ofrecer a través
del paso del tiempo, o de los ciclos naturales para la especie humana, sumado a
de las diversas circunstancias que nos
obligan a tomar decisiones de lo mas diverso así como de la más o menos oculta carga genético/histórica que portamos, tan solo considerando y fijándonos en una inicial
y simple presencia física.
Así tenemos
que cualquier profesional se encuentra tan “encerrado” en la perentoria necesidad de ejercer su
profesión que durante el tiempo que la susodicha perdura, parece incapaz de considerar como sus múltiple
facetas interfieren en la misma, generalmente de forma negativa, aunque me
consta que existen gloriosas excepciones.
Así, en la narración,
tanto director como maestro de escuela solo valoraban la enseñanza
que ellos impartían mientras que eran
unos absolutos ignorantes en el campo que el más humilde de sus alumnos
excedía.
No he
podido evitar pensar que no se debe entregar poder sobre otros a personas con … digamos sutilmente que “con graves defectos de fábrica
propiciados por falta de empatía.
Por
supuesto si escribo así es porque también mi persona cometió errores de bulto a
partir de dicho error endémico ,
como por ejemplo llevar durante toda una vida grabada a sangre la primera enseñanza desde la más tierna
infancia: “Lo que no quieras para ti, no
lo desees para nadie”
Error, error, resultó que muchos
deseaban lo que no quería para mi y sobre todo viceversa. Aquel detalle no tardó mucho en quedarme
meridianamente patente por más que deseara y me empeñara en arroparme entre
multitudes para “sentirme normal”. Llegué a
desear vivir en un orfanato, total. Aquello
de ser “el espíritu de la contradicción” …… y sin ninguna retaguardia donde
refugiarme, porque refugio era lo que más deseaba encontrar a falta de herman@s, abuel@s
y demás familia cercana. Mientras duraron los largos años de la infancia resultó un perjuicio que más tarde, vuelto del revés, acabaría reconvirtiéndose en cierta práctica herramienta ¿social? . Algo que ocurre con todo exceso o defecto
aplicado a conseguir alguna utilidad.